en casos con bajo nivel de antiamericanismo, no creo que la izquierda se niegue a escuchar las propuestas venidas de EEUU. A mí tampoco es que me haga excesiva gracia que EEUU tenga hegemonía mundial, pero hay que aprender de lascosas bien hechas. Respecto a Llamazares, te veo mal informado Jesús; porque justamente una vez que Llamazares le crticó a Rajoy que sólo cogiese de los británicos su sistema electoral y no su proceso de paz.
Y sobre la Guerra de Secesión, no te vayas a creer que yo apoyo la esclavitud, o algo así, pues para mí es deleznable. En EEUU, la esclavitud provocaba tal repudia que las propuestas antiesclavistas consiguieron gran apoyo electoral. Para pasar de ahí a hacer una guerra, hacen falta (cómo siempre) los daños económicos. Muchos en el Sur entendían que no les compensaba seguir en la Unión si no les dejaban esclavizar negros y además la Unión imponía unos altos aranceles al comercio que no convenían a los terratenientes eclavistas sureños, exportadores de algodón. Esas eran causas estructurales, lejanas, para la guerra. La causa cercana fue la victoria electoral de Lincoln y la declaración de Secesión de los estados del sur. Tras las habituales recillas y escaramuzas, el ataque a Fort Sumter fue la chispa de la guerra. El tema de la esclavitud cómo causa de la guerra tiene más que ver con el modelo económico de cada parte que y sus consecuencias sociales que con una causa directa de la guerra. Es decir, no hubo guerra porque hubiese esclavitud, si no el país ni se hubiese formado; hubo guerra por los choques entre el norte y el sur.
Pero todo esto no viene a cuento ahora. Respecto a la pregunta que tú me lanzas, yo en esa época hubiese estado sin pensarlo dos veces, con la Unión. Ellos tambíén creían en los derechos de los estados, y además creían en los derechos de las personas, que son los más importantes SIEMPRE. Ningún fin político vale una vida.
Lo de que en el Partido Republicano no hay ningún Zaplana es cierto, pero a cambio tienen a Rumsfeld. (ah, se me olvidaba que el PP tiene alguien igual o más miserable, se apellida Acebes). Pero lo cierto es que ellos tienen a Jefferson, Monroe, Lincoln, Theodore Roosevelt y Reagan. La comparación sobra.
Y respecto al presidencialismo estadounidense, es cierto, y lo estamos viendo ahora con la polémica de las tropas, pero el poder del presidente es muy grande dentro de SUS competencias. Bush no tiene nada que decir sobre aborto, homosexualidad, divorcio, etc, a menos que promueva una enmienda constitucional, que es un proceso muy largo.
Y respecto al bipartidismo, ha convertido su modelo democrático en una "capitalo cracio". ¿Quién va a defender a los pobres si no van a aportar nada a la campaña electoral, y se necesitan ingentes cantidades de dinero? Casos cómo el de Ross Perot demuestran que tiene capacidad electoral alguien con dinero aunque apenas tenga programa (su casi único propósito era reducir el déficit público y de la balanza de pagos, sin aclarar cómo, y ello en un país en Guerra con Irak y en crisis económica [lo lógico en estos casos, y lo que se suele hacer, es que el Estado actúe de demanda para acelerar la economía, aún a costa de perder dinero]).Y no te esfuerces en compararlo con una segunda ronda francesa porque en ella gana quien tiene más votos (no cómo ocurrió en EEUU en 2000 por el recuento en Florida). Además de que todas las opciones tienen el mismo derecho a ganar, cosa que no ocurre del todo en los partidos norteamericanos. Bueno, y te dejo que mañana es otro día