Avalancha propagandística

Chega o final de campaña e os partidos están botando toda a carne no asador. Hoxe son catro os xornais galegos que teñen unha páxina exclusivamente adicada propaganda electoral. Os populares publicitanse en La Voz de Galicia e La Región, os socialistas en Faro de Vigo, cunha gran foto con Caballero, Touriño e Zapatero, e en El Correo Gallego e o BNG en El Correo Gallego.

Por Galicia Confidencial | Galicia | 24/05/2007 | Actualizada ás 14:22

Comparte esta noticia

Comparte esta noticia
¿Gústache esta noticia?
Colabora para que sexan moitas máis activando GCplus
Que é GC plus? Achegas    icona Paypal icona VISA
Comenta
Comentarios 74 comentarios

69 Oscar

en casos con bajo nivel de antiamericanismo, no creo que la izquierda se niegue a escuchar las propuestas venidas de EEUU. A mí tampoco es que me haga excesiva gracia que EEUU tenga hegemonía mundial, pero hay que aprender de lascosas bien hechas. Respecto a Llamazares, te veo mal informado Jesús; porque justamente una vez que Llamazares le crticó a Rajoy que sólo cogiese de los británicos su sistema electoral y no su proceso de paz.
Y sobre la Guerra de Secesión, no te vayas a creer que yo apoyo la esclavitud, o algo así, pues para mí es deleznable. En EEUU, la esclavitud provocaba tal repudia que las propuestas antiesclavistas consiguieron gran apoyo electoral. Para pasar de ahí a hacer una guerra, hacen falta (cómo siempre) los daños económicos. Muchos en el Sur entendían que no les compensaba seguir en la Unión si no les dejaban esclavizar negros y además la Unión imponía unos altos aranceles al comercio que no convenían a los terratenientes eclavistas sureños, exportadores de algodón. Esas eran causas estructurales, lejanas, para la guerra. La causa cercana fue la victoria electoral de Lincoln y la declaración de Secesión de los estados del sur. Tras las habituales recillas y escaramuzas, el ataque a Fort Sumter fue la chispa de la guerra. El tema de la esclavitud cómo causa de la guerra tiene más que ver con el modelo económico de cada parte que y sus consecuencias sociales que con una causa directa de la guerra. Es decir, no hubo guerra porque hubiese esclavitud, si no el país ni se hubiese formado; hubo guerra por los choques entre el norte y el sur.
Pero todo esto no viene a cuento ahora. Respecto a la pregunta que tú me lanzas, yo en esa época hubiese estado sin pensarlo dos veces, con la Unión. Ellos tambíén creían en los derechos de los estados, y además creían en los derechos de las personas, que son los más importantes SIEMPRE. Ningún fin político vale una vida.
Lo de que en el Partido Republicano no hay ningún Zaplana es cierto, pero a cambio tienen a Rumsfeld. (ah, se me olvidaba que el PP tiene alguien igual o más miserable, se apellida Acebes). Pero lo cierto es que ellos tienen a Jefferson, Monroe, Lincoln, Theodore Roosevelt y Reagan. La comparación sobra.
Y respecto al presidencialismo estadounidense, es cierto, y lo estamos viendo ahora con la polémica de las tropas, pero el poder del presidente es muy grande dentro de SUS competencias. Bush no tiene nada que decir sobre aborto, homosexualidad, divorcio, etc, a menos que promueva una enmienda constitucional, que es un proceso muy largo.
Y respecto al bipartidismo, ha convertido su modelo democrático en una "capitalo cracio". ¿Quién va a defender a los pobres si no van a aportar nada a la campaña electoral, y se necesitan ingentes cantidades de dinero? Casos cómo el de Ross Perot demuestran que tiene capacidad electoral alguien con dinero aunque apenas tenga programa (su casi único propósito era reducir el déficit público y de la balanza de pagos, sin aclarar cómo, y ello en un país en Guerra con Irak y en crisis económica [lo lógico en estos casos, y lo que se suele hacer, es que el Estado actúe de demanda para acelerar la economía, aún a costa de perder dinero]).Y no te esfuerces en compararlo con una segunda ronda francesa porque en ella gana quien tiene más votos (no cómo ocurrió en EEUU en 2000 por el recuento en Florida). Además de que todas las opciones tienen el mismo derecho a ganar, cosa que no ocurre del todo en los partidos norteamericanos. Bueno, y te dejo que mañana es otro día

68 EDELMIRO

Jesús con respecto a lo de la reforma constitucional he de darle la razon a Oscar, xq las leyes deben ir adaptandose a las realidades sociales y la Constitución como norma suprema tampoco creo q sea una excepción x supuesto no completa pero alguna sonbra que hay x ahi no estaria mal

67 Oscar

Bill Clinton

66 Oscar

Jesús:
Admito que tengo mi punto de idealismo incurable, pero no puedo dejar de pensar que todo lo conseguido hasta ahora fue un sueño durante mucho tiempo, y que nadie preveía cambios tan grandes cómo se dieron a veces en el mundo. Dentro de lo malo del mundo, hay una esperanza, que de momento, sólo nuestras ilusiones y sueños albergan, o todavía ni siquiera ellos. La democracia actual se consiguió con los sueños de muchos en épocas pasadas. Eso de que quien a los cuarenta esde izquierdas perdió la cabeza, es muy discutible. Mi padre tiene mucha cabeza, 46 años y es de izquierdas.
De Carod Rovira hablaré sin tapujos por mucho que Losantos os meta en la cabeza a los madrileños lo del Rovireche. Para solucionar los problemas, si lo quieres llamar así, hay que hablar de ellos, sin tabúes, cómo yo hablaría de Franco, de Castro o del mismísimo Hitler.
Respecto a lo de ir a buscar las fuentes, es algo que ya hago antes. Tengo por buena costumbre estar informado.
Sobre el antiamericanismo, es un sentimiento que en España existe desde 1898, a raíz de la Guerra contra América. Pero desde entonces ese sentimiento ha pasado por momentos álgidos y momentos muy bajos. Estoy seguro de que se rebajará con la llegada de Obama o Hillary Clinton, cómo también se rebajó con B

65 Jesús

Oscar:
En cuanto al bipartidismo que no te gusta, he de decirte que en los Estados Unidos es el pragmatismo proverbial de los americanos el que lo consagra. Su constitución dice muy poco sobre la formula para elegir presidente. Solo que cada estado elija libremente y como quiera a un numero de compromisorios equivalente al numero sumado de senadores y representantes que le corresponda. Luego, en la capital federal, esos compromisarios eligen al presidente. En un principio esos compromisarios viajaban en caballo hasta la capital y allí entre todos se ponían de acuerdo en el nombramiento. Más adelante llevaban un mandato inamovible, terminando por ni siquiera viajar. Hoy viajan a Washington por el ciberespacio pues los compromisarios ya no tienen realidad corpórea.
El sistema de elección en cada estado varia si bien cada vez más estados adoptan el sistema de primarias, que cuando es abierto, es como preguntarle a los electores “vosotros a quién votaríais que a ese lo ponemos como candidato”
A través de ese proceso se llega al bipartidismo porque a nadie le gusta votar perdedor.
Si embargo, hay muchas excepciones como la de Ross Perot que se presento dos veces sin hacerlo por partido ninguno. En una de esas veces llegó a estar por delante de los otros dos candidatos en las encuestas, pero nunca ganó.
Hace falta mucho dinero, SÍ. Ross Perot era multimillonario y se pagó su propia campaña.
Eso de que “hace falta mucho dinero” no es problema en los EE UU por dos razones: 1ª Porque cuando un aspirante a candidato se presenta tiene que abrir una oficina electoral una de cuyas principales misiones es recaudar dinero para la campaña, siempre por vías legales y transparentes. (Sin entrar ni salir en si algunos hacen trampa o reciben dinero sucio, que yo no pongo la mano en el fuego por nadie). Pues bien, si no son capaces de recaudar dinero significa que no logran partidarios y generalmente desisten de seguir en campaña. 2ª Si tienen capacidad de riqueza como para sostener con sus propios medios los gastos electorales tanto mejor porque los americanos admiran a los que han sido capaces de hacerse ricos y piensan que pueden gestionar igual de bien la cosa publica. Igualito que nosotros.
No es el caso de Paris Hilton, muy rica paro no lo gano ella, ni el de Pepiño Blanco, ni de ZP, que ni la más mínima posibilidad tendrían de salir como candidatos.
Si llevan 159 años como tú dices, para mi no significa pueblo amaestrado, si no más bien madurez en el sistema y madurez y pragmatismo de los ciudadanos. Puede parecer eufemismo tal y como lo digo, pero es que no se decirlo mejor. A propósito de esto te cuento mi experiencia en USA, La primera impresión que me lleve fue la de un pueblo aborregado, dominado por las oligarquías económicas y políticas. El primer ejemplo que te salta a la vista es la disciplina del trafico, por una autopista adelante, haces muchísimos kilómetros teniendo como vecinos los mismos coches casi acabas saludándolos. Poco a poco te das cuenta de que nada más lejos de la realidad y que aman y defienden su libertad por encima de cualquier otra consideración. Por eso allí los totalitarios no tienen nada que hacer.