Avalancha propagandística

Chega o final de campaña e os partidos están botando toda a carne no asador. Hoxe son catro os xornais galegos que teñen unha páxina exclusivamente adicada propaganda electoral. Os populares publicitanse en La Voz de Galicia e La Región, os socialistas en Faro de Vigo, cunha gran foto con Caballero, Touriño e Zapatero, e en El Correo Gallego e o BNG en El Correo Gallego.

Por Galicia Confidencial | Galicia | 24/05/2007 | Actualizada ás 14:22

Comparte esta noticia

Comparte esta noticia
¿Gústache esta noticia?
Colabora para que sexan moitas máis activando GCplus
Que é GC plus? Achegas    icona Paypal icona VISA
Comenta
Comentarios 74 comentarios

64 Jesús

Oscar:
Sobre la Guerra de Secesión haces afirmaciones que a mi me parecen alucinantes. Si las has sacado de algún sitio, te agradecería que me dijeses cual. Te garantizo que tengo una gran capacidad para cambiar de opinión cundo se me razona o cuando proviene de fuente con autoridad.
Mi versión es muy distinta: El debata en contra de la esclavitud venia de largo y cuando uno de sus principales defensores, Abraham Lincoln, ganó las elecciones frente a un esclavista sureño, Viéndolas venir, losd estados sureños proclamaron su separación de la Unión y constituyeron una confederación, precisamente para tener derecho de secesión. Los del norte, por así decirlo, los yanquis, los declararon rebeldes y ahí empezó la guerra, independientemente de quien disparara el primer tiro. El mandato presidencial de Abraham Lincoln estuvo enmarcado por la guerra civil, durante la cual se abolió la esclavitud, ya que, a los pocos días de finalizar la guerra, fue asesinado. ¿Tu por cuales vas, por los esclavistas o por los antiesclavistas? ¿Por los que defienden el derecho al secesionismo o por los que prefieren la Unión? Complicado ¿verdad?

En cuanto al derecho de secesión que, según tú, aun perdura, te diré lo que a mi me parece que es: La Constitución americana fue firmada por los trece estados, territorios, que se habían sublevado contra los ingleses. En el texto original se preserva la soberanía de estos territorios lo que equivale, si así lo quieres, al derecho de separación. (El nacimiento de la Constitución USA es pues revolucionario, como lo fue su contenido, pero inspirada en los ideales cristianos, protestantes, de los redactores). Pero sucede que, a los siguiente estados que se incorporaron a la Unión, ya no se les reconoció esta soberanía y poco a poco, a través de enmiendas, se hizo desaparecer del todo y para todos. Hoy ese derecho ni existe ni lo reclama nadie en los Estados Unidos. Sí, Sí, es cierto que en muchos estados hay grupúsculos separatistas, o secesionistas, como hay grupos y asociaciones de todo tipo porque la sociedad civil funciona a tope colaborando a conformar la opinión pública que allí tiene gran importancia.

63 Jesús

Oscar:
Te sigo viendo muy idealista, no lo tomes como un reproche, al contrario, el que a tu edad no es idealista no tiene corazón. Hay un dicho que se puede interpretar de varias formas, veamos
El que la los veinte no es de izquierdas es que no tiene corazón, si sigue siéndolo a los cuarenta es que no tiene cabeza.
El que a los veinte no es progresista es que no tiene corazón, si sigue siéndolo a los cuarenta es que no ha progresado. Etc. etc.
A Carod Rovira, no me lo pongas de ejemplo de nada y, mucho menos a Lluis Companys que se sublevó contra la II Republica, proclamó unilateralmente la independencia del estado catalán y desató una ferocísima represión contra sus contrarios.
El antiamericanismo español y también el francés, por ser los más significativos en Europa, hunden sus raíces muchos años antes de que tú nacieras, Oscar. Tenemos todos una cierta tendencia a creer que antes de nuestro nacimiento no había nada. No hay de que preocuparse por eso. ZP, por ejemplo, cuando habla, nos viene a decir que la democracia la inventó él, que antes de él no sabíamos ni lo que esa.
Llamazares, mí idealista y sarcástico Oscar, jamás ha alabado nada que no sea Cuba y si el “proceso de paz” xDDD, de ZP tuviese algo que ver con el proceso de paz de Irlanda, hace años que se habría suspendido la autonomía del País Vasco y puesto allí un gobernador militar con plenos poderes, que es lo que hicieron los ingleses hasta hace unos pocos días en que, la tan cacareada paz no ha sido más que la restitución de la autonomía, mucho más precaria, por cierto que las españolas.
Otra muestra de tu idealismo es tu concepto de la derecha que, tal como tú la defines, es media España, esa media que os sobra a vosotros y sin embargo está ahí. Llegas a pensar que ninguneandola ya no existe o que es tan idiota que lo que diga Bush le vale.

De las elecciones americanas has hecho lo que cualquier persona culta debe de hacer y un universitario debe aprender a hacer, que es buscar las fuentes del conocimiento para formarse una opinión con base. Ya he visto que hasta te has aprendido los nombre de algunos e los candidatos a candidato (la redundancia es con deliberada intención) e incluso te has formado algo de opinión sobre ellos. No me contestas a mi pregunta de cuantos quedan vivos en esa carrera hacia la presidencia, pero, al menos, ya no harás esa afirmación, tópica y típica de españoles, de que en EE UU solo dos se presentan. Espero que también hayas visto el calendario de elecciones primarias y otros eventos hasta llegar al día de la elección final.
No obstante deberías de consultar un manual de derecho constitucional comparado que alguno de tus compañeros de Derecho tendrá, porque haces afirmaciones que no tienen nada que ver con la Constitución de los EE UU. Por ejemplo cuando afirmas que “En Estados Unidos la secesión es legal” Por ejemplo, también, el poder, que no tienen, los partidos y que tu les asignas a semejanza de lo que pasa en España. El poder que le quitas al Presidente, “sólo de seguridad y líneas básicas de economía”, cuando la Constitución de EE UU es la más presidencialista que existe, tanto que muchos opinan que su poder es dictatorial, al mismo tiempo que es la que, de forma más eficiente, tiene establecido la separación de los tres poderes clásicos y su control.
Para no alargarnos mucho más, solo decir que el Partido Demócrata no tiene ningún Pepiño Blanco ni el Partido Republicano tiene ningún Aceves.
O mejor, para no caer en ese intento de nuestra izquierda en equiparar Republicanos con PP y Demócratas con Psoe, diría: El Partido Demócrata no tiene ningún Aceves ni el Partido Republicano tiene ningún Zaplana. Otro ejemplo de lo poco que se nos parecen: A los demócratas los apoya la Iglesia Católica y a los republicanos los protestantes. Tú, Oscar, si fueses americano ¿por cual votarías? Los partidos en los EE UU desaparecen en los periodos en que no hay elecciones y reaparecen en los periodos electorales solo a afectos organizativos. No es fácil de explicar ni de entender. El poder de los partidos reside en sus electores. Son ellos los que a través de las primarias y los otros mecanismos de selección de candidatos, le dicen al partido quien es el que tiene más probabilidades de llegar al poder.

Centrándonos en nuestro “proceso constituyente”, amigo Oscar, creo que siendo realista, tenemos que desechar la copia literal del sistema americano pese a que nos gusta a los dos, sencillamente por que no íbamos a conseguir consenso.

Si entresacamos del sistema americano su federalismo, con su supuesto derecho de secesión, y nos inventamos una constitución federalista, republicana y que, además, “ponga en su sitio a los curas”. No es solo que no vayamos a conseguir consenso, es que yo no voy contigo en ese intento.

No vamos a conseguir consenso ni siquiera en la letra del himno nacional, pero tú y yo, amigo Oscar, no nos vamos a desanimar.

Tenemos pues, que buscarnos otros caminos más realistas. Quizás sea mejor encomendarles esta misión a los padres de la Patria, claro que ellos te dirán que ya hicieron la de 1978.

62 Oscar

Para que te dés cuenta de lo amaestrados que están, llevan desde 1848 con los mismos partidos turnándose.¡159 años! Comprenderás que no representa a la población, que tendrá que haber cambiado.
Por cierto, yo sí sería republicano en EEUU, si estuviésemos cien años atrás, cuando los republicanos eran la izquierda y los demócratas la derecha.

61 Oscar

Respecto a lo de que el bopartidismo tiene sus ventajas, lo discuto.
Independientemente de lo que puedas pensar tú o yo, en democracia se debe representar al pueblo, y no amaestrarlo. Pero aparte de eso, esas precampañas y campañas quetú describes tienen un serio inconveniente: son MUY caras. Recuerda el avión que se gastaba Kerry sin ser presidente, y los vuelos de Bush en el Air Force Two para hacer campaña (gastando fondos públicos y material de todos para su campaña, aquí sería un escándalo).Eso ya hace que alguien que no tenga el apoyo del capital no pueda ni siquiera ser candidato. En Francia es muy barato hacer campaña, no así en EEUU. Respecto al proceso de selleción de candidatos, no representa tampoco al pueblo. En Francia, quien pasa a 2ª vuelta lo decide el pueblo. Pero en EEUU quien pasa a esa "2ª vuelta" lo decide el partido. ¿Resultado? un centrista estuvo a punto de pasar en Francia, pero en EEUU no tendría posibilidades porque no lo querría ningún partido.
te sigo recordando que en democracia no debea amaestrar al pueblo. Existe la tentación, porque es muy fácil, pero no debe hacerse.

60 Oscar

Yo, personalmente no tengo problemas en cambiar de Nación sin Estado a Estado sin Nación, cómo tú dices. Lo que me importa es el grado de autonomía que alcance Galicia para resolver sus problemas dentro de ella. Respecto al modelo federal, no creo que cause problemas si se sabe vender bien. Para venderlo bien contarías justamente con un muy buen aliado potencial respetado por todo el espectro nacionalista y separatista. Adivínalo: Carod Rovira. En efecto, ERC no tendría razones morales para negarse a hacer ese cambio. ERC recuerda muy bien que en 1934 Lluis Companys (su mártir por excelencia9 proclamó el Estado Catalán dentro de la II República Española). Ello por no hablar de que su reivindicación tradicional es justamente la de un Estado, lo de la nación es cosa de hace dos días. Teniendo en cuenta el respeto que tiene ERC en todo el espectro nacionalista, desde el BNG hasta HB, los nacionalistas tendrían que aceptar el modelo de cabeza, porque sus electores lo apayarían. En cuanto a la derecha, si se consiguiese un apoyo explícito del presidente de Estados Unidos, sin duda aceptarían el sistema federal. Lo del antiamericanismo, ya te digo que yo creo que es un sentimiento que ya se ha rebajado un poco desde su punto álgido en 2003 con las manifestaciones contra la guerra de Irak (en muchas de las cuales había atentes signos de antiamericanismo), y yo creo que se rebajará mucho más a partir de 2008, especialmente si salen elegidos Hillary Clinton o Barack Obama, incluso Rudolph Giugliani. Si saliese elegido John Mc Cain ya sería otra cosa, pero las encuestas le dan pocas posibilidades ante Clinton y menos aún ante Obama. No te preocupes por eso, no creo que ese odio a EEUU vaya a ser perpetuo. Además, la izquierda no cierra los ojos ante lo bueno los anglosajones. Llamazares ha alabado el modelo territorial estadounidense y el proceso de paz británico.
Por cierto,¿porque el PP de hoy se fija de los británicos en su sistema electoral y en sus aventuras imperialistas y no en cambio en su proceso de paz?
Volviendo a lo de antes, en el PP hay que hacer uncambio muy importante para hacer el cambio al sistema federal estadounidense: hay que cambiar de líder. Y yo confío en Esperanza Aguirre. Sé que te sonará raro que la apoye, pero Rajoy y Aznar tienen un gran problema: se creen que lo saben todo y que su propia capacidad de raciocinio es infinita, por eso dicen cosas como que "España se balcaniza", porque no saben que las autonomías no son cosa exclusiva de España y que en ningún caso un país se ha roto por ceder competencias a sus regiones. Esperanza Aguirre, en cambio, se autodefine cómo muy próbritánica, lo cual implícitamente es reconocer que no lo sabe todo y que de alguien puede aprender, no como esos dos niños pequeños infantiles que son Aznar y Rajoy. Por ello confío en que ella pueda entender que se puede federalizar España sin romperla. Cuento con que ella sepa que el Gobierno norteamericano tiene unas competencias mínimas, que prácticamente son sólo de seguridad y líneas básicas de economía. Y es un país sólido. Si es que independientemente de nacionalista o no, no entiendo yo muy bien por qué un gobierno se va a preocupar de si los homosexuales se casan y adoptan o no, cuando tiene, con todo respeto a los homosexuales, cosas más importantes que hacer.
Respecto a la Guerra de Secesión, lo que hicieron los estados del sur fue legal, separarse es legal allí, lo que no fue legal fue atacar puestos militares unionistas, que fueron los que justificaron la guerra para el Gobierno norteño. De hecho, para que te dés cuenta de cuán legal es la secesión allí; al acabar la guerra, para readmitir a los estados confederados en la Unión, se oraganizó un referéndum en el que se quitó el derecho a voto de los blancos y se le dió a los negros, pero sin referándum no podían ser readmitidos, porque la secesión fue legal. En Estados Unidos la secesión es legal.
Respecto al mal uso que se le da ahora a la palabra Nación, mira, la palabra Nación se usaba para remarcar la soberanía nacional (frente a la soberanía real); nación era "pueblo llano", era como decir "el antes tercer estado", no tiene nada que ver con los usos partidistas que se le dan ahora. Por eso ninguan Constitución recoge la Nación de Naciones ni chorradas por el estilo. Nosotros, la Nación podría decirse algo así como "Nosotros, el tercer estados". insisto, no tiene nada que ver con lo que se hace hoy día. Por ello, nunca (hasta ahora), se reivindicó la Nación Catalana, sino en todo caso, el Estado Catalán.