Avalancha propagandística

Chega o final de campaña e os partidos están botando toda a carne no asador. Hoxe son catro os xornais galegos que teñen unha páxina exclusivamente adicada propaganda electoral. Os populares publicitanse en La Voz de Galicia e La Región, os socialistas en Faro de Vigo, cunha gran foto con Caballero, Touriño e Zapatero, e en El Correo Gallego e o BNG en El Correo Gallego.

Por Galicia Confidencial | Galicia | 24/05/2007 | Actualizada ás 14:22

Comparte esta noticia

Comparte esta noticia
¿Gústache esta noticia?
Colabora para que sexan moitas máis activando GCplus
Que é GC plus? Achegas    icona Paypal icona VISA
Comenta
Comentarios 74 comentarios

44 Oscar

Jesús, tú mismo acabas de reconocer que la Constitución necesita reformas. El consenso es necesario porque hay que tener tres quintos o dos tercios de diputados para aprobar la reforma .Por cierto, desviándome un poco, nuestro sistema de representación proporcional, favorece la dificultad de un solo partido de llegar a esa mayoría, que sería fácilmente alcanzable con un sistema tipo británico, y si no que se lo pregunten a Tony Blair, que estuvo a punto de alcanzarla con un 41% mientras en nuestro sistema se necesita por encima del 60% de los votos. Volviendo a lo de antes, los mecanismos que establece esta Consttución favorecen el consenso, no te preocupes por eso. Pero tú mismo confiesas que te gustaría reformar la Constitución, y es un hecho que mucho estudiante de Derecho que yo conozco, y siendo bastantes de ellos conservadores, reconocen que esta Constitución debe reformarse por muchas cosas. Con lo cual ¿cuál es el problema? Seguiríamos con el espiritu de consenso pero con algunos artículos cambiados. No se trata de enfrentar a las dos Españas, se trata de reparar errores que se han visto a lo largo de estos veintinueve años. Se trata de construír una democracia más fuerte, se trata de que de una vez se zanje en este país el debate sobre el modelo de Estado que ya lleva dos siglos ocupando la política española. Yo incluso, pienso que el debate es fácilmete zanjable. No se trata de que la derecha y la izquierda impongan su sistema alternativamente, tampoco de que cedan unos y otros un poco, ya que así no queda ninguna a gusto. Se trata de buscar un sistema bajo el cual todos nos sintamos a gusto. Sólo así se zanjaría el debate. Yo propongo, que a nivel nacional un sistema como el francés sería excelente: poderes claramente separados, sin rey pero con un presidente fuerte y respetado del que nadie cuestione su legitimidad. A nivel regional, sería mejor copiar el sistema alemán o el estadounidense hasta la última coma. No digo coger ideas, sino copiarlo tal cual, hasta la última coma; sería la única manera de mucha más autonomía y al mismo tiempo poder decir a la derecha que ese sistema ha sido copiado de un país fuerte y que no se desintegró.
Por cierto, que en el siglo XXI va siendo hora de cerrar dabates seculares y anacrónicos, dejar de darle importancia a los curas, y hacer una Constitución moderna, en la que prime la democracia, y exigir a nuestros políticos que dejen de dividirnos y que se pongan a trabajar de una vez para nosotros, que al fin y al cabo esos debates tan viejos son trabajo para ellos, no para nosotros.

43 ANONIMOUS

e segues a insultar, Jesus, e segues sen pedir desculpas.
dende logo es unha persoa que non paga a pena.
poder dicir que terxiversamos cando facemos citas textuais das tuas palabras, pero non deixa de ser falso.
pones pensar que o erro esta nos demais, que son estalinistas e fascistas, e obviar as tuas noxentas palabras, pero iso non cambiara o deito de que ti fuches o que tirou a primeira pedra. e segues sen te disculpar...

42 Jesús

Oscar, empezaré con un esquema de la historia constitucional española:
Constituciones españolas:
Antecedente: Estatuto de Bayona de 1808:
Liberalismo imperfecto, católica
1ª Constitución de Cádiz de 1812
Liberalismo, abolida en 1814 absolutismo, proclamada de nuevo en 1820 liberal, católica
2ª Estatuto Real de 1834, conservador, acabó con el absolutismo, desamortización de Mendizábal
3ª Constitución de 1837, progresista, tolerancia religiosa.
4ª Constitución de 1845, conservadora, confesionalidad católica
5ª Constitución de 1856 aprobada, no promulgada, progresista, tolerancia religiosa. En 1957 se restablece la C. de1945
6ª Constitución de 1869 progresista, libertad de culto.
7ª Constitución de 1873 1ª Republica, no llegó a aprobarse, laicismo
8ª Constitución de 1876 alternancia de partidos, cierta tolerancia religiosa.
9ª Dictadura de Primo de Rivera (1923- 1930)
10ª Constitución de 1931 2ª Republica, liberal, laicismo con duros ataques a la Iglesia.
11ª Dictadura de Franco (1939-1675)
12ª Constitución de 1978 la vigente, del consenso, separación Iglesia-Estado, tolerante, definidora de derechos fundamentales, monarquía constitucional modelo europeo.
En el Siglo XIX, tres guerras civiles carlistas

Me ha salido algo largo el esquema, pero más resumido imposible.
Me sirve de introducción, aunque estoy seguro de que tú esto te lo conoces, para poner en evidencia la escabrosa vida política española de los últimos dos siglos. La característica común y general de estas constituciones, si así se le puede llamar a alguna, es que invariablemente se promulgaban por una de las dos españas contra la otra, alternando progresistas y conservadores, en coincidencia casi exacta con la alternancia de anticlericalismo con exaltación religiosa. (La famosa frase de que los españoles siempre corremos con los curas, unas veces delante y otras detrás).
Pues bien, la de 1978, hoy vigente es la primera en la Historia que acoge a todas las fuerzas políticas y establece una separación Iglesia-Estado aceptada por la Iglesia y el resto de los sectores. Prueba de que esto ha resultado ser así es que ya tiene 29 años y ha permitido gobernar a todos los partidos en relativa buena armonía.
Es ahora, con el gobierno de ZP cuando se rompe, o se intenta subrepticiamente romper, con ese consenso histórico para lo que se aducen y se inculcan argumentos artificiales como los que tú expones en la primera parte de tu post. De estos argumentos el más curioso es el de que el consenso se puede resumir en: “más vale pájaro en mano que ciento volando”.
De aceptar este argumento como valido habría que concluir que la izquierda española actuó hipócritamente en 1978 en espera de mejor circunstancia para imponer su propia constitución, esta vez, de nuevo, de una España contra la otra. Lo que llevaría de nuevo a las inevitables y variadas formas de confrontación entre españoles.
Cualquier intento de confrontar a las dos españas (hoy se le dado en llamar crispación, tan aficionados como estamos a los eufemismos) nos hace regresar a un pasado que todos criamos superado.
Necesita reformas, pues claro, pero las que no sean por consenso, malo.

Ya sabes que yo también soy partidario de la segunda vuelta cuando se trata de elegir mandatario (alcaldes, presidentes autonómicos, del gobierno etc.), Claro que en la segunda vuelta puede ganar el perdedor de la primera, de lo contrario no haría falta. Con tu segundo párrafo estoy de acuerdo y envidio a los franceses en eso. Hay más reformas que hacer, por ejemplo, independizar el ejecutivo del legislativo, más democracia en la elección de los jueces y órganos de control, Más, mucha más, democracia interna en los partidos a los que hay que restarles poder, etc, etc, etc, etc. Pero lo fundamental viendo nuestra historia de los últimos siglos, es el consenso.

De tu segundo post, ¡que prolífico eres!, muy de acuerdo, pero dejémonos ya de aritméticas electorales. Veamos lo global, ni los conservadores ni los progresistas hacen aguas. Los dos supervivirán. Hoy bajan en Galicia los mismos que suben en Madrid. Pasaran unos por periodos bajos y otros por periodos altos, pero se turnarán como siempre, por las buenas (constitución de 1978) o por las malas (resto de constituciones y dictaduras, cuatro guerras civiles incluidas). Los platos que rompan los pagaremos todos.
Lo del PRI no es muy comparable porque era una maquina electoral que consiguió arrinconar a los demás. Lo intentaron, o lo soñaron, sin éxito, casi todos los presidentes que hemos tenido. Ahora lo sueña Pepino Blanco.

No te quejaras del mamotreto que te acabo de preparar. Aunque tengamos ideas políticas distantes, me gusta debatir contiguo, al menos lo hacemos educadamente.

41 Jesús

Oscar, no te doy hecho. Me tengo que ir a cenar, pero luego, si no estoy muy cansado te contestaré porque es un tema muy interesante.

40 Oscar

Por cierto, aunque entiendo la victoria del PP en Madrid, y hasta me parece lógica, te recomiento no generalices para toda España cuando hablas de lo que ha subido el PP. El PP ha sacado un 39% de los votos en Galicia, cuando yo ya dije que menos del 40% de los votos para el PP sería un resultado muy malo para ese partido. Y sí, ya sé que le saca 10 puntos al PSOE y dobla al BNG, pero el PP de Galicia debe hacer la misma autocrítica que el PSOE de Madrid (o incluso mejor, a la vista de que Simancas continúa). Pero no es de recibo que se vendan como ganadores cuando el PP está haciendo aguas. También se vendió como ganador el PRI de México en 1997 y tres años más tarde perdía la presidencia y la mayoría en las Cámaras. Por cierto, queahora es el tercer partido de México. si el PP de Galicia quiere aguantar el tipo, debe dejar de insultar a los que no les votan y de cacicar los pueblos.