Por Galicia Confidencial | Santiago | 17/02/2016 | Actualizada ás 13:20
98 páxinas nas que se contemplan propostas concretas para Euskadi e, sobre todo, para Cataluña, mais ningunha para Galicia, agás unha breve referencia á cooficialidade da lingua galega. O documento que presentou Podemos esta semana como marco para chegar a un acordo de goberno co PSOE ignora a Galicia, malia que En Marea vén defendendo que a realidade galega terá un peso importante no grupo parlamentario morado, no que se integraron os seis deputados galegos desta coalición.
Nin unha soa das propostas fundamentais de En Marea aparece no documento presentado o día 15 de febreiro co título "Un páis para la gente. Bases políticas para un gobierno estable y con garantías", e asinado por Podemos, En Marea e En Comú Podem.
Sorprendente, sobre todo tendo en conta que o texto comeza coa seguinte declaración: "Este documento contiene las bases políticas, institucionales y programáticas que a juicio de Podemos, En Comú Podem y En Marea permitirán formar en España un gobierno de coalición de carácter progresista y de cambio junto con el PSOE, Izquierda Unida y Compromís".
Pero o certo é que no documento de Podemos importa máis Cataluña que Euskadi, e aínda moito máis que Galicia. É o que se deduce tras a lectura das 98 páxinas que conteñen os eixos fundamentais das políticas que quere pactar a formación liderada por Pablo Iglesias co PSOE para formar goberno. Nin unha soa mención a Galicia en todo o documento, fronte a 13 referencias explícitas a Cataluña, á que lle dedican un apartado especial sobre o dereito a decidir dos cataláns, no capítulo 5, titulado "Plurinacionalidad y modelo territorial", no que Galicia semella importar ben pouco, malia a súa condición de nación histórica.
A ausencia de referencias a Galicia sorprende non só polas promesas que veñen lanzando dende a propia formación liderada por Pablo Iglesias e dende En Marea sobre o papel fundamental que tería Galicia nunha nova realidade política estatal, senón tamén pola propia intención da formación morada de crear un Ministerio de Plurinacionalidad, Administraciones Públicas y Municipalismo, contemplado neste documento. Resulta cando menos estraño que sendo esta unha das propostas estrela de Podemos non se faga mención explícita a Galicia nin se contemplen propostas específicas para o noso país, pero si para Euskadi e Cataluña.
Galicia, un asunto menor
A única referencia explícita que inclúe Podemos sobre a realidade de Galicia son dúas breves anotacións sobre a lingua galega. En concreto, no capítulo 5 —"Plurinacionalidad y modelo territorial"—, no apartado 5.2.12 dedicado á "Protección de la riqueza cultural y lingüística del Estado", no que propoñen, no punto número 1:
"Determinar el carácter oficial, y en igualdad de condiciones, de las lenguas propias del estado. Determinar que el castellano, el catalán, el euskera y el gallego sean cooficiales para todo el conjunto del Estado español, y fijar que podrán ser utilizadas en todas las instituciones y actos de la administración pública central".
E dentro do punto número 3 deste mesmo apartado:
"Potenciar medidas que promuevan el uso del catalán, el euskera y el gallego en los medios de comunicación privados, así como también en la industria audiovisual y cinematográfica".
Até aquí chegan as propostas de Podemos para Galicia, sen incluír ningún apartado singular para o noso país, a diferenza do que fai con Euskadi e Cataluña.
Privilexios para Euskadi
A ausencia de propostas concretas para Galicia contrasta co tratamento que Podemos fai para Euskadi e Cataluña, aos que dedica apartados especiais. Así, no caso vasco, o documento podemita inclúe un apartado, o 5.2.6, dedicado á "Disolución de las diputaciones provinciales (a excepción de las diputaciones vascas)", no que se xustifica:
"La división provincial actual es disfuncional y deudora de una concepción centralista del Estado. Por ello, sería necesario suprimir las diputaciones provinciales, a excepción de las Diputaciones Forales en tanto que forman parte del diseño institucional propio de los territorios vascos y son órganos de elección directa. En este sentido, se propone el traspaso de las competencias de las diputaciones a las autonomías que tendrán capacidad de decidir cuáles son los organismos territoriales intermedios más adecuados para el desarrollo de la coordinación institucional con los entes municipales".
Cataluña, a obsesión de Podemos
Por enriba de calquera comunidade histórica e de calquera territorio estatal, Podemos fixou Cataluña como a súa principal obsesión. Cataluña marca a liña vermella para un pacto entre os de Pablo Iglesias e o PSOE. E Cataluña é o protagonista absoluto dos territorios que compoñen o Estado español, no documento presentado por Podemos.
A formación morada dedica un apartado exclusivo, o 5.3, a "El derecho a decidir en Cataluña", no que se di:
"El actual estado de cosas y la secuencia de acontecimientos que nos han traído hasta aquí hacen imprescindible la convocatoria de un referéndum con garantías en Cataluña para que sus ciudadanos y sus ciudadanas puedan ejercer el derecho a decidir sobre el futuro político de Cataluña. El referéndum contará con todas la garantías democráticas, jurídicas y logísticas que permite y ampara el artículo 92 de la Constitución española, al señalar que «las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum», con el consiguiente desarrollo contemplado en la Ley Orgánica 2/1980, de 18 de enero, sobre regulación de las distintas modalidades de referéndum, que permite su aplicación en provincias o comunidades autónomas específicas. La pregunta de este referéndum debe ser única y clara, y tener como objetivo fijar la posición de la ciudadanía catalana sobre el futuro político de Cataluña".
Pero estas non son as únicas referencias a Cataluña no texto. En total, son trece as mencións explícitas ao país catalán. Así, resulta chamativo que no punto dedicado á "Creación del Ministerio de Plurinacionalidad, Administraciones Públicas y Municipalismo" non se fai referencia a Galicia nin a Euskadi, só a Cataluña. Podemos di que a creación deste Ministerio "responde a la evidente necesidad de construir nuevos espacios desde los que articular, con respeto, la articulación territorial del Estado, el papel de las naciones, las comunidades autónomas y los municipios". Pero a continuación só menciona a realidade catalana: "Abordar la cuestión territorial hoy implica atender las causas del bloqueo político existente en Cataluña, pero también el modelo general de financiación de los municipios y las comunidades".
No apartado 1.3, dedicado ao "Cambio constitucional: un gran debate político y ciudadano para garantizar los derechos y defender la soberanía popular", volve usar a mesma estratexia de facer referencias explícitas a Cataluña e incluír e falar das demais comunidades en termos xerais. Paradoxalmente, neste apartado si se menciona a En Marea, mais non se fai unha soa proposta nin mención a Galicia. Así, din que "Podemos, En Comú Podem y En Marea concurrieron a las elecciones del 20D con programas de apuesta clara por el cambio constitucional". Porén, neste punto fálase só do "derecho a decidir de Cataluña y de las naciones que planteen con especial intensidad su encaje territorial", deixando a Galicia nun mar de xeralizacións.
Sobre a realidade catalana tamén se di, neste mesmo apartado, que "el actual bloqueo de la situación política en Cataluña demuestra la necesidad de acometer un amplio debate sobre la estructura territorial de España y su expresión constitucional". E continúa:
"En estos momentos, es imprescindible la convocatoria de un referéndum con garantías en Cataluña que permita a sus ciudadanos y ciudadanas ejercer el derecho a decidir sobre su futuro político. No se trata solo de la única salida capaz de desbloquear una situación que se ha caracterizado por la negación del debate político y de la búsqueda de soluciones más allá del bloqueo institucional, sino que es, además, la opción que genera un amplio consenso entre la ciudadanía de Cataluña, con independencia de su posición acerca de la relación entre Cataluña y España, y que permite asimismo un debate real sobre las distintas opciones desde un espacio de consenso".
Este apartado 1.3 incide aínda máis en buscar solucións para Cataluña, mais non para Galicia e Euskadi, cando menos expresamente. Así, Podemos segue explicando: "En la actualidad, una parte importante de la ciudadanía catalana ha dejado de creer en un proyecto común, en esa voluntad de vivir juntos, y ello se debe en parte a la negación misma de poder expresar libremente su voluntad. Por ello, proponemos un referéndum que se enmarque en la propia Constitución".
Por último, dise que "el referéndum debe contar con todas la garantías democráticas, jurídicas y logísticas, así como con una pregunta única y clara, que permita fijar la posición de la ciudadanía catalana sobre el futuro político de Cataluña".
Se tes problemas ou suxestións escribe a webmaster@galiciaconfidencial.com indicando: sistema operativo, navegador (e versións).
Agradecemos a túa colaboración.