O temor que ven co vento

As advertencias de Touriño puxeron en garda ao BNG...

Por Galicia Confidencial | Galicia | 28/12/2008 | Actualizada ás 20:45

Comparte esta noticia

Unha advertencia que vai dirixida aos seus socios porque "están dando moita munición ao enimigo" (en alusión ao PP e a determinados medios de comunicación). "E a crise, e un goberno dividido a tres meses duns comicios, non é nada bo nin para eles nin para nós"..."Non vaia a ser que, ao final, a ventaxa que hai co PP non sexa tal e quedemos a dúas velas".

E é que na dirección nacionalista hai certa incomprensión pola actitude socialista, especialmente, pola proximidade das eleccións, e cren que Touriño está sendo "mal aconsellado" e "caendo nas trampas de certos medios".

Comparte esta noticia
¿Gústache esta noticia?
Colabora para que sexan moitas máis activando GCplus
Que é GC plus? Achegas    icona Paypal icona VISA
Comenta
Comentarios 46 comentarios

16 Guti

di Rubén

Vaia torta vaste levar coa realidade…so queda dous meses do psoe en Galicia,que non era sen tempo…a ver onde metese Pepiño logo.

eu non lle estimo ao PP máis de 35 escanos. A miña previsión sitúase entre os 32 e os 35 deputados para os conservadores, 25-27 para o PSOE e 13-18 para o BNG.Se non estou no certo, o mesmo día do reconto definitivo do CERA non terei reparo algún en darche os parabéns, moi ao meu pesar.

15 susinho

Touriño afirma que as licenzas danas el...e como debe interpretar a cidadanía as súas declaracións? Se cadra, posicionarase a favor dos grupos económicos afines no Consello da Xunta?
Penso que o PSOE non vai facer nada e vai acatar o proceso que ten realizado a Consellería de Industria. Por moito que algúns se empeñen en descalificalo de cacicada, de podre...e outros vaian co ecoloxismo barato, trátase dun concurso ben feito, transparente e necesario.
Alégrome que "La Voz de Galicia" patalé e certos grupos empresariais "gallegos" non se leven nada a pesar das súas presións.

14 tino da barrela

http://www.lavozdegalicia.es/dinero...
el reparto del viento gallego
Quintana acata la última palabra de Touriño sobre el concurso eólico
El líder del BNG comparte «plenamente» las afirmaciones del presidente y critica a Feijoo

El vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, ha acatado las afirmaciones del presidente Emilio Pérez Touriño de que se revisará el reparto eólico del BNG y lo aceptará «ou non». El líder nacionalista asegura que comparte «plenamente» las declaraciones de Touriño a la hora de garantizar que todos los proyectos se ajusten a la legalidad.
«Yo comparto plenamente sus afirmaciones», sentenció Quintana, quien aseguró que «el Goberno gallego, con el presidente a la cabeza y con todos los que formamos parte del mismo tenemos que estar en la disposición de que siempre se cumpla a legalidad», afirmó.
Quintana ha criticado también las palabras del líder del PPdeG, Alberto Núñez Feijoo, sobre el reparto eólico del pasado viernes y aseguró que es la primera vez en la historia que la energía eléctrica que se produce en el país redundará en beneficio de todos los gallegos. Se pregunta Quintana si Núñez Feijoo quiere «volver a lo de antes» a una situación de producción de energía en la que sólo se beneficiaban «las tres o cuatro empresas habituales».
«Feijoo dijo que si es presidente, cosa que no verá, lo primero que va a hacer es echar abajo el concurso» afirmó el vicepresidente que le agradece al presidente del PPdeG «su sinceridad» y apuntó que los ciudadanos «tendrán muy en cuenta» sus palabras en las próximas elecciones. «Estuvimos decenas de años produciendo energía eléctrica sin que los gallegos y las gallegas tuvieran beneficio, padeciendo las consecuencias con grandes impactos medioambientales y los únicos que se beneficiaron eran tres o cuatro empresas que ni siquiera tenían su domicilio social en Galicia», detalló Quintana

13 tino da barrela

http://www.elpais.com/articulo/Gali...

Verdegaia pide la suspensión del concurso eólico

La asociación ecologista Verdegaia pidió ayer a la Consellería de Industria que suspenda el concurso eólico, cuya resolución firmará hoy el responsable de este departamento, el nacionalista Fernando Blanco, hasta que se elabore un nuevo Plan Sectorial Eólico y se amplíe la Red Natura 2000.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El colectivo ecologista considera que, al haberse fijado los límites ambientales a la instalación de nuevos parques, la ampliación de la potencia eólica en 2.325 megavatios "provocará daños graves al patrimonio natural gallego". Por esa razón, Verdegaia "entiende y apoya" la decisión de la Consellería de Medio Ambiente de abandonar la comisión de valoración y exige a Industria que "sea más sensible a la defensa del territorio y menos a ciertos intereses empresariales".

Verdegaia reclama además que, en caso de que se resuelva ahora el concurso eólico, se haga con "la máxima transparencia" y que "se explique detalladamente la justificación de la resolución y en que zonas se construirán los parques".

12 tino da barrela

http://www.elpais.com/articulo/Gali...

ENTREVISTA: ROBERTO GARCÍA, Secretario general de Unións Agrarias
"Es inmoral que la normativa eólica no valore las fincas de los molinos"

Unións Agrarias (UU AA) acaba de celebrar un cuarto de siglo. Su secretario general, Roberto García (Rodeiro, 1958), hace historia y recuerda que, antes del congreso de Lalín en 1983, existiera una Federación de Traballadores da Terra, fundada en Betanzos en 1933 y truncada por la Guerra Civil. "No hay precedentes en el mundo laboral", explica, "de una organización agraria como la nuestra, integrada en una organización sindical de clase, la UGT". "Más allá de que los agricultores y ganaderos seamos los propietarios de las tierras, estamos, en muchos casos, mucho peor que cualquier trabajador de cualquier empresa", asegura. La dignificación de la vida en el campo es el primero de los objetivos que cita García en el programa de UU AA.
Pregunta. ¿En qué ha cambiado el campo gallego durante estos 25 años?
Respuesta. Primero, ha adelgazado de forma sustancial. Cuando se fundó el sindicato, había 400.000 agricultores y ahora quedan 90.000. La modernización de las explotaciones ha provocado que éstas produzcan calidad y cantidad, y son homologables a cualquiera de España o de Europa. Faltan por conseguir estructuras de comercialización con las industrias y resolver el problema básico del minifundismo, los dos lastres que nos impiden ser más competitivos.
P. El del minifundismo es un lastre histórico.
R. Tenemos un sentido de la propiedad privada muy acusado, que origina desconfianzas hacia herramientas de cesión de tierras y de usos, de arrendamientos. Además, el sistema hereditario tiende a parcelar en exceso las explotaciones.
P. El Banco de Terras de la Consellería de Medio Rural incide en esa problemática.
R. Sí, es un paso adelante, pero no va a ser la panacea. Donde hay pocos agricultores es donde hay más oferta, y donde hay muchos agricultores, no hay quien ponga tierras. Debe reforzarse con concentraciones de usos, una ley de arrendamientos, las permutas y las concentraciones privadas.
P. En Medio Rural, ¿percibe diferencias entre el bipartito y los gobiernos de Fraga?
R. Sin lugar a dudas. Fuimos muy críticos con este Gobierno y convocamos movilizaciones, pero por dos razones: somos una organización autónoma y reivindicativa pero, sobre todo, tenemos la sensación de que aquellos que comparten con nosotros los problemas tienen especial sensibilidad. Debemos exigirles mucho después de 20 años de desmantelamiento del sector.
P. ¿Cómo se nota la crisis económica en el agro?
R. Afecta de forma dramática. Si los trabajadores de cualquier sector industrial pierden el trabajo, tienen un sistema social de protección. En el sector agrario, nos vamos a casa con una mano delante y otra detrás. Además, existen unas relaciones comerciales ancladas en la Edad Media, donde los empresarios tienen derecho de pernada.
P. Imponen los precios.
R. En crisis, resuelven su cuenta de resultados imponiendo precios a la baja. Los precios de los input (energía, fertilizantes y piensos) también suben, a causa del precio del petróleo y los cereales. Esa es la situación que toca a 90.000 familias, pero 90.000 familias que gestionan el 80% del territorio de Galicia.
P. Los empresarios lácteos se habían comprometido ante sindicatos y consellería a firmar contratos homologados. ¿Por qué no cumplen?
R. Es una situación de privilegio a la que cuesta tiempo y trabajo renunciar. Se trataba de un derecho de pernada en el que, un mes después de recoger la leche, decidían unilateralmente cuánto pagar. Por eso decimos a la Administración que no llega con ser árbitro de este partido, hay que empezar a sacar tarjetas sancionadoras. No puede ser que alguien firme un acuerdo, lo incumpla y no pase nada.
P. Unións Agrarias no comparte con el Sindicato Labrego (SLG) la exigencia de un precio regulado por el Gobierno.
R. Lo que plantea el SLG supone una modificación de la Constitución. Se puede discutir teóricamente, pero nosotros queremos solucionarle al ganadero el mes a mes y con contratos homologados ya se fija un precio. Lo que sí que no tiene precedentes es que convoquen una contramanifestación el mismo día que el 80% del sector se manifiesta en San Caetano. Pero los ganaderos percibieron esa maniobra, y éramos 9.000, mientras el Sindicato Labrego eran 150.
P. ¿Qué recetas maneja su organización para fijar población en el rural?
R. No es un problema de recetas, es un problema de justicia. Es básica la dignificación de la profesión, y eso no es sólo sentirnos orgullosos de ser agricultores, sino tener rentas dignas. Negociar en pie de igualdad el precio de nuestros productos. Que el trabajo de conservación del medio, hasta ahora gratuito, sea retribuido: es mejor eso que pagar luego por apagar incendios. Y que los recursos que se nos expropian tengan una remuneración justa.
P. ¿A qué se refiere?
R. Es inmoral, injusto, escandaloso, que al regular las condiciones multimillonarias de aprovechamientos eólicos, la Xunta regule su porcentaje de negocio, las concesionarias hablen de cuánto van a reinvertir en cambiar Ence de sitio y crear no se sabe qué empresas y lo único que deja sin regular sea a los propietarios de las chousas y las leiras por donde pasa el viento a una determinada velocidad, donde se instalarán los molinos.
P. ¿No figura en la normativa de Industria?
R. No. Nos expropian por vía de urgencia y no nos queda más remedio que ir a juicio por una cuestión que debería figurar en la normativa. Nuestras fincas no valen por los toxos, sino por el valor del aire que pasa por ahí a una determinada velocidad.
P. ¿Qué capacidad de acción le queda a un sindicato como Unións Agrarias frente a dinámicas globales?
R. Las grandes tendencias vienen dadas de fuera, pero nuestras batallas son a menudo batallas de lo pequeño. Conseguir relaciones contractuales en pie de igualdad, reconvertir la producción. También es cierto que, desde la ampliación de la Unión Europea a 27 miembros pero con el mismo presupuesto que con 12, las decisiones vuelven a los Estados. Se produce una renacionalización de la política agraria.